miércoles, 7 de mayo de 2014

HISTORIA.

Prehistoria y Edad Antigua

Mucho después, los liburnianos y los ilirianos se asentaron en la región, al tiempo que los griegos establecieron sus primeras colonias en las islas de Korcula, Hvar yVis. En el año 9 d. C. el actual territorio croata pasó al dominio del Imperio romano como parte de la provincia de Dalmacia. En el 305 el emperador Dioclecianoconstruyó un palacio en Split, a donde se mudó cuando se retiró. Durante el siglo V, Julio Nepote, uno de los últimos emperadores del Imperio romano de Occidente, gobernó su pequeño imperio desde dicho palacio. Este periodo culminó con las invasiones de los ávaros y los croatas ocurridas en la primera mitad del siglo VII, seguidas por la destrucción de casi todas las ciudades romanas. Los romanos sobrevivientes se retiraron a los lugares más seguros de la costa, islas y montañas. La ciudad de Dubrovnik fue fundada por los sobrevivientes de Epidaurum. El territorio de la actual Croacia estuvo habitado durante el periodo prehistórico. En la parte norte se hallaron restos de neandertales que datan del periodopaleolítico, los de Krapina son los más conocidos y mejor conservados. En varias regiones del país se pueden encontrar remanentes de varias culturas del neolíticocalcolítico. La mayor parte de estos sitios arqueológicos se ubica en los valles de los ríos norteños. Entre las culturas más importantes destacan las de Starcevo,Vucedol y Baden. Por su parte, la Edad de Hierro dejó huellas de las culturas de Hallstatt y de La Tène.
La etnogénesis de los croatas es incierta y existen varias teorías al respecto, aquellas que proponen un origen eslavo e iranio son las más populares. La primera teoría es la más aceptada y afirma la existencia de una migración de los croatas blancos desde el territorio de Croacia Blanca durante el período migratorio en Europa. Contrariamente, la otra teoría propone un origen iranio, basado en las Tablas de Tanais que contienen inscripciones en griego de los nombres Χορούαθ[ος],Χοροάθος y Χορόαθος (Khoroúathos, Khoroáthos y Khoróathos) y su interpretación como antropónimos del pueblo croata.

Edad Media

De acuerdo a De Administrando Imperio, escrito por el emperador bizantino Constantino VII durante el siglo X, los croatas llegaron a la Croacia actual a principios del siglo VII, aunque existen otras teorías que refutan dicha afirmación, y sugieren una fecha entre los siglos VI y IX. Las crónicas deEginhardo señalan que para el 818 los migrantes se organizaron en dos principados: Panonia y Dalmacia, gobernados por Ljudevit Posavski y Borna, respectivamente. Este documento representa el primer registro de los reinos croatas, Estados vasallos de Francia en ese entonces. El dominio franco terminó durante el reinado de Mislav dos décadas después. De acuerdo con Constantino VII, la cristianización de los croatas comenzó en el siglo VII, aunque otras fuentes citan que este hecho ocurrió hasta dos siglos después. El primer gobernante croata reconocido por el Papa fue el duque Branimir, a quien el pontífice Juan VIII se refirió como Dux Croatorum (‘duque de los croatas’) en 879.

Monarquía de los Habsburgo y Austria-Hungría
Entre 1797 y 1809 el Primer Imperio francés gradualmente ocupó la costa este del Adriático y una parte significativa de las regiones adyacentes, acabaron con las repúblicas de Venecia y Ragusa y establecieron las Provincias Ilirias. En respuesta, la Royal Navy comenzó un bloqueo del mar Adriático que condujo a la batalla de Lissa en 1811. En 1813 los austriacos conquistaron las Provincias Ilirias y dos años más tarde, luego del Congreso de Viena, las anexaron al Imperio austriaco. Con esto se formó el Reino de Dalmacia y se reincorporó el Litoral Croata al Reino de Croacia, ahora juntos bajo la misma corona.En 1538, luego de las múltiples victorias otomanas, Croacia fue dividida en una zona militar y otra civil. Los territorios militares se conocieron como la Frontera Militar Croata y estaba bajo el mando directo del emperador austriaco. El avance de los turcos dentro de su territorio continuó hasta la batalla de Sisak(1593), la primera derrota otomana decisiva, que significó la estabilización de las fronteras. Durante la Gran Guerra Turca (1667–1698), las fuerzas croatas recuperaron Eslavonia, pero Bosnia occidental, que formaba parte de Croacia hasta antes de las conquistas otomanas, permaneció fuera de su control. De hecho, la frontera actual entre ambos países deriva de estos acontecimientos. Dalmacia, la región al sur de la frontera, se definió de manera similar por laquinta y séptima guerra otomano-veneciana. Todos estos conflictos armados produjeron grandes cambios demográficos. Los croatas emigraron haciaAustria, de modo que los croatas de Burgenland son descendientes directos de este grupo. Para compensar la partida de los croatas, los Habsburgo llamaron a los cristianos ortodoxos de Bosnia y Serbia para servir al ejército en la Frontera Militar. La migración serbia hacia esta región alcanzó su máximo durante las Grandes migraciones serbias de 1690 y 1737–39.



El 29 de octubre de 1918 el Sabor declaró la independencia y decidió unirse al recién formado Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios, el cual entró en una unión con el Reino de Serbia el 4 de diciembre de 1918 para formar el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. La constitución de 1921 definió al país como un Estado unitario y abolió las divisiones administrativas históricas y terminó con la autonomía croata. El partido político más popular en el país —el Partido Campesino Croata (HSS) liderado por Stjepan Radić— se opuso a la nueva constitución. En 1928 la situación política se deterioró aún más luego de que Radić fuese asesinado en la Asamblea Nacional, dando pie a la dictadura del rey Alejandro I en enero de 1929. La dictadura terminó formalmente en 1931 cuando el rey impuso una constitución más unitaria y cambió el nombre del país a Yugoslavia. El HSS, por entonces presidido porVladko Maček, continuó persiguiendo la federalización de Yugoslavia; esta persistencia culminó en agosto de 1939 con el Acuerdo Cvetković-Maček y la creación de la banovina autónoma de Croacia. El gobierno yugoslavo retuvo el control de la defensa, la seguridad interna, relaciones exteriores, comercio y transporte, mientras que otros asuntos quedaron bajo el control delSabor y el Ban.
En abril de 1941 la Alemania Nazi e Italia ocuparon Yugoslavia. Luego de la invasión, algunas partes de Croacia, Bosnia-Herzegovina y la región de Syrmia se incorporaron al Estado Independiente de Croacia (NDH), un estado títere de los nazis. Italia se anexó otras partes de Dalmacia, mientras que Hungría se apoderó de las regiones del norte de Baranya yMedimurje. Ante Pavelić y los ultranacionalistas de Ustacha lideraron el régimen del NDH. Introdujeron leyes antisemitas y condujeron una campaña de limpieza étnica y genocidio en contra de los judíos, serbios y gitanos, ejemplificada por los campos de concentración de Jasenovac y Stara Gradiška. Se estima que de los 39 000 judíos que vivían en el país, sólo sobrevivieron 9000; el resto fue asesinado o deportado a Alemania, ambos por las autoridades locales y el propio ejército alemán. Las distintas fuentes croatas y serbias discrepan en las cifras exactas. Además, entre 320 000 y 334 000 serbios fueron ejecutados en el territorio del NDH por diversas causas, ya sea perseguidos por el gobierno, como miembros de la resistencia armada o peleando con las Potencias del Eje. El número total de serbios fallecidos en toda Yugoslavia durante la guerra ronda los 537 000. Al mismo tiempo, cerca de 200 000 croatas fueron asesinados durante el conflicto, en situaciones similares.



Yugoslavia Federal e independencia El 22 de junio de 1941 se fundó el Primer Partido Separatista Sisak cerca de la ciudad de Sisak, la primera resistencia militar organizada en contra de laocupación alemana en toda Europa. Este fue el acontecimiento que incentivó la creación de los Partisanos Yugoslavos, una resistencia comunista multi-étnica y anti-fascista liderada por Josip Broz Tito. El grupo creció rápidamente y en la Conferencia de Teherán de diciembre de 1943 ganaron el reconocimiento de los Aliados. Con el apoyo de los Aliados en la logística, equipamiento, entrenamiento y fuerzas aéreas, así como la asistencia de las tropas soviéticas en la Ofensiva de Belgrado, para mayo de 1945 los Partisanos obtuvieron el control de Yugoslavia y las regiones colindantes de Trieste y Carintia. Las aspiraciones políticas del movimiento se reflejaron en el Consejo Anti-Fascista de Liberación del Pueblo de Croacia o ZAVNOH —creado en 1943 como la principal figura del Estado de Croacia y que en 1945 se convirtió en el Parlamento de Croacia—, y el AVNOJ, su contraparte a nivel federal.

Después de la Segunda Guerra Mundial Croacia se convirtió en una unidad federal socialista unipartidista de la República Federal Socialista de Yugoslavia, gobernada por los comunistas, pero con un cierto grado de autonomía dentro de la federación. En 1967 varios autores y lingüistas croatas publicaron la Declaración sobre el estatus y el nombre del idioma croata estándar, en el que demandaban un mayor grado de autonomía para el idioma croata. La declaración contribuyó a crear un movimiento nacional en busca de más derechos civiles y la descentralización de la economía, el cual culminó en la primavera croata de 1971, una serie de protestas suprimidas por el gobierno yugoslavo.
 Sin embargo, la constitución yugoslava de 1974 incrementó la autonomía de las unidades federales, una de las metas de la primavera croata, además de que estableció una base legal para la independencia de sus constituyentes federativos.

lunes, 5 de mayo de 2014

CLIMA.

La mayor parte del territorio croata cuenta con un clima moderadamente cálido y lluvioso, es decir, un clima continental, según la clasificación climática de Köppen. La temperatura promedio mensual va de −3 °C en enero a 18 °C en julio. Las partes más frías del país son Lika y Gorski Kotar, donde se registran nevadas y clima frío en sitios cuya altitud supera los 1200 msnm. Las áreas más cálidas son la costa y sus alrededores, dado que las temperaturas altas son moderadas por el mar, donde existe un clima mediterráneo. De esta forma, el cambio de temperatura es más pronunciado en la zona continental: el 3 de febrero de 1919 Čakovec registró la temperatura más baja con −35,5 °C, mientras que el 5 de julio de 1950 Karlovacregistró la temperatura más alta de 42,4 °C.
Basado en lo anterior, se puede dividir al país en tres regiones climáticas. En el norte, las llanuras de Panonia experimentan un clima continental que se caracteriza por las lluvias intensas con veranos calurosos e inviernos fríos. La región central, dominada por los Alpes Dináricos, cuenta con unclima de montaña con veranos cortos y frescos e inviernos largos e intensos. Finalmente, la costa del Adriático goza de un clima mediterráneo con inviernos fríos y lluviosos, y veranos secos y cálidos.
La media de precipitación anual va de los 600 mm hasta 3500 mm, dependiendo de la región y el clima predominante en ella. Los lugares más secos son las islas (Vis, Lastovo, Biševo, Svetac) y la parte este de Eslavonia, sin embargo, en este último las lluvias se concentran en sólo una temporada. Los niveles máximos de precipitación a menudo se observan en la cadena montañosa de Dinara y en Gorski Kotar. Los vientos que prevalecen en el interior del país son ligeros o moderados en el noreste y el suroeste, mientras que en la costa los vientos son determinados por la geografía local. Casi siempre las rachas de viento más fuertes se registran en la costa durante los meses más fríos, generalmente comobora y rara vez como siroco. Las partes más soleadas de Croacia son las islas como Hvar y Korčula, donde reciben más de 2700 horas de sol durante todo el año, seguidos por la parte sur del mar Adriático, la costa norte y Eslavonia; todas ellas reciben más de 2000 horas de sol por año.

ECONOMÍA.

De acuerdo con el Banco Mundial, Croacia cuenta con una economía de mercado de altos ingresos. En 2012 el Fondo Monetario Internacionalestimó el PIB nominal en US$ 63 842 millones, es decir, US$ 14 457 per cápita; el PIB por paridad de poder adquisitivo (PPA) era de US$ 80 334 millones o US$ 18 191 per cápita. De acuerdo con Eurostat, en 2010 el PIB (PPA) per cápita era sólo el 61% del promedio de la Unión Europea, mientras que el crecimiento real del PIB durante 2007 fue del 6%. Ese mismo año la Organización Internacional del Trabajo reveló que la tasa de desempleo se estabilizó en 9,1%, luego de caer rápidamente desde el 14,7% en 2002. Sin embargo, la cifra volvió a aumentar en los meses siguientes, llegando a un pico de 13,7% en diciembre de 2008. Para junio de 2012 el salario neto de un trabajador croata promedio era de 5492 HRK (US$ 912) al mes.

En 2010 la economía estaba dominada por el sector servicios, el cual componía el 66% del PIB, seguido por la industria con 27,2% y la agricultura con el 6,8%. Lo mismo sucede en la distribución de la fuerza de trabajo: 64,5% de la población económicamente activa trabaja para el sector servicios, 32,8% para la industria y 2,7% en el campo. Por su parte, el sector industrial está dominado por la construcción de embarcaciones, procesamiento de alimentos, farmacéuticas, tecnologías de la información, las industria bioquímica y maderera. En 2010 las exportaciones croatas tuvieron un valor de 64 900 millones HRK (US$ 11 255 millones) y las importaciones alcanzaron los 110 300 millones HRK (US$ 19 127 millones). Su socio comercial más importante es laUnión Europea.
El nuevo gobierno croata de 1991 hizo poco para comenzar con la privatización y la transición hacia una economía de mercado antes de que la guerra estallara. Gracias a estos conflictos, la infraestructura económica sufrió un daño grave, particularmente la industria turística; entre 1989 y 1993, el PIB cayó un 40,5%. El gobierno aún controla una parte importante de la economía, ya que los gastos gubernamentales representan el 40% del PIB. Los principales obstáculos que enfrenta la economía croata es el sistema judicial atrasado, la ineficiencia de laadministración pública, especialmente en los problemas de propiedad de la tierra y la corrupción. En 2012 Transparencia Internacional colocó al país en el puesto 62 del Índice de Percepción de Corrupción, con una puntuación de 46. Otro problema importante es la gran deuda pública que continúa creciendo, que ya alcanzó un valor de más de US$ 44 240 millones o 89,1% del PIB.

Turismo

En 2011, Croacia fue el 24.° país más visitado en el mundo, con más de nueve millones de visitantes extranjeros. El turismo domina el sector servicios y provee más del 20% del PIB croata. En 2011 los ingresos de la industria turística fueron de US$ 8600 millones. Sus efectos positivos son notorios en toda la economía de Croacia, gracias al aumento en el volumen de transacciones en negocios minoristas, el número de órdenes procesadas por la industria y los empleos de temporadas vacacionales. Algunos lo consideran un bien de exportación porque reduce de manera significativa el desequilibrio de la balanza comercial externa. Desde el fin de la Guerra de Independencia, la industria del turismo creció rápidamente, el número de visitantes se multiplicó cuatro veces hasta más de 10 millones de turistas cada año. La mayoría de ellos proviene de países cercanos como Alemania, Eslovenia, Austria y la República Checa, quienes pasan un promedio de 4,9 días en Croacia.
La mayor parte de la industria turística se concentra a lo largo de la costa del Adriático. A mediados del siglo XIX Opatija se convirtió en el primer centro turístico importante de la región. En los años 1890 se tornó en uno de los principales destinos del turismo médico europeo. Más tarde se establecieron un gran número de centros turísticos a lo largo de la costa y en varias islas, donde se ofrecen numerosos servicios que van desde elturismo náutico, gracias a las marinas numerosas con más de 16 mil amarraderos, hasta el turismo cultural, que basa su atractivo en las ciudades costeras medievales y los múltiples eventos culturales que se celebran cada verano. El interior ofrece destinos de montaña, agroturismo y spas. Zagreb también es uno de los destinos turísticos más importantes, a la altura de las ciudades costeras. Croacia goza de un ecosistema marino poco contaminado, resultado de numerosas reservas naturales y 116 playas de Bandera Azul. Cerca del 15% de los visitantes realiza actividades relacionadas con el naturismo, una industria muy popular en Croacia, el primer país europeo que desarrolló centros turísticos para este propósito.

GASTRONOMÍA.

La cocina tradicional croata varía de una región a otra. En Dalmacia e Istria prevalece una influencia culinaria italiana y de otros países mediterráneos, caracterizada por el uso de mariscos, vegetales cocinados y pastas, así como condimentos como el aceite de oliva y el ajo. La cocina continental esta fuertemente influenciada por los estilos de Hungría, Austria y Turquía. En esta área predomina el uso de carne, pescados de agua dulce y vegetales.
Existen tres regiones vinícolas en Croacia. La región continental en el noreste del país, especialmente Eslavonia, produce vinos finos, particularmente blancos. Junto con la costa norte, los vinos de Istria y Krk son similares a aquellos producidos en Italia. Por su parte, hacia al sur en Dalmacia los vinos tintos de estilo mediterráneo son la norma. La producción anual de vino excede los 140 millones de litros. Croacia era un país consumidor casi exclusivo de vino hasta finales del siglo XVIII, cuando la producción y consumo en masa de cerveza comenzó; el consumo anual de cerveza en 2008 fue de 83,3 L per cápita, el 15.° país con mayor consumo por persona.

Fritule, un platillo tradicional de Dalmacia.